jueves, 26 de junio de 2014

Periodismo en Trujillo





Trujillo en la historia
Trujillo se presenta en la Historia del Perú con una aureola grandeza y señorío. A orillas de los ríos Moche, Chicama florecieron los pueblos Mochica y Chimú quienes crearon una cultura similar a las grandes culturas de Asia o Egipto

Esta creadora civilización tuvo grandes progresos en agricultura construyendo grandes canales de regadío, tuvo gran progreso en la arquitectura que fue extraordinaria pues edificaron la milenaria ciudad de Chan Chan (sol, sol) capital del reino del Gran Chimú, de trazo matemático, con templos y palacios de grandeza y considerada como la ciudad de barro más grande de América Precolombina, que albergó alrededor de 60,000 habitantes adecuadamente distribuidos en un área de 20 Km2.

Lograron significativos avances en la pesca utilizando los “caballitos de totora “logrando conquistar un vasto territorio desde Pativilca hasta Tumbes.
A fines del siglo XII  el Inca Pachacutec inicio la conquista de los valles costeños para engrandecer su imperio. Apresado el cacique Chimú, fue conducido al Cuzco con un rico botín de oro y plata; fue bien tratado por el Inca y lo llamo Chimú Capac, retornando luego  a su pueblo.

En 1532 los conquistadores Españoles embriagados de fe, ávidos de gloria y de fortuna desembarcaron  en Tumbes, marchan a Cajamarca y apresan a Atahualpa y lo ejecutan, esta conquista rompió la organización social y económica del Imperio. Francisco Pizarro de dirige al Cuzco y Diego de Almagro también se dirige al sur y en su marcha fatigosa se detiene en las esplendorosas tierras del Gran Chimú y el 6 de Diciembre de 1534 funda la ciudad con el nombre de Trujillo, en recuerdo a la tierra natal de Pizarro (Trujillo de Extremadura), quien ratifico la fundación en 5 de Marzo de 1535, obteniendo el título de ciudad por Cedula Real el 23 de Noviembre de 1814.

Trujillo fue una de las principales ciudades del Virreynato, en ella residieron ilustres familias hispánicas, por ello recibió el título de “Muy Noble y Siempre Leal Ciudad” por la Real Cédula el 10 de Febrero de 1814.
Trujillo fue la primera ciudad que proclamó su independencia el 29 de Diciembre de 1820, siendo Intendente Don Bernardo de Torre Tagle; luego San Martìn la proclamó “Benemérita y Fidelísima a la Patria” el 12 de Febrero de 1821. Después de proclamada la Independencia del  Perú el 28 de Julio de 1821, se instaló el primer Congreso Constituyente el 20 de Setiembre de 1822, que redacto la primera Constitución la que se promulgò el 12 de Noviembre de 1823. Después Trujillo fue capital de Congreso el 31 de Junio de 1824.

En 1825 el Libertador Simón Bolívar  declaro a Trujillo “Hidalga Ciudad y Cuna de la Libertad” por haberse dado allí el primer grito de libertad.

El Congreso Constituyente cambia el nombre del Departamento de Trujillo por el de La Libertad el 9 de Marzo de 1825, en reconocimiento de la causa de la Independencia.
En este departamento de La Libertad, están unidos los nombres del gran ideólogo Víctor Raúl Haya de la Torre, del prócer José Faustino Sánchez Carrión, del insigne poeta Cesar Vallejo y de muchos otros que  hicieron de la justicia, de la libertad, de la ciencia y la cultura sus más grandes ideales.





Breve Historia del Periodismo
A inicios de siglo XVIII en Europa ya se ejercía un periodismo dinámico, siendo el “Diario” producto del desarrollo del periodismo. El primer diario impreso en el mundo fue “Leipziger Zeitung” (Diario de Leipzig) de Alemania que apareció en 1660, en 1720 circulo en Inglaterra por vez primera el “Daily Courant” y en 1758 apareció en España  el “Diario Noticioso, Curioso, Erudito, Comercial, Publico y Económico” en el cual Jaime Bausate  y Mesa adquirió experiencia para posteriormente fundar su diario en Lima. Después en 1777, apareció en Francia el “Journal de Paris” siendo estos los primero diarios aparecidos en Europa.

El periodismo se inicia en Europa y llega a nuestra América con los conquistadores, quienes trajeron a los primeros hombres de prensa llamado Cronistas siendo uno de los más destacados el Inca Garcilaso de la  Vega.
Los Cronistas fueron los precursores de periodismo en nuestro país, ellos resaltaron el episodio de Cajamarca, la muerte del Inca y las hazañas del conquistador. Fueron los periodistas sin periódico.

En la época de la Colonia existieron las “Relaciones”, la primera que se difundió en Lima  fue en 1594, cinco años antes que se publicara en España en 1599 con motivo de la entrada del Rey Felipe III a la corte. Las Relaciones continuaron publicándose hasta 1790.
En 1789llego a  Lima Jaime Bausate y Mesa quien había hecho periodismo en España.
Jaime Bausate y Mesa para imprimir su libro obtuvo licencia del 35º Virrey Francisco Gil de Taboada, apareció el 1ero de Octubre de 1790 el primer diario del continente: El “Diario de Lima, Curioso, Erudito, Económico y Comercial”  de 4 páginas y con pocos avisos.
Poco después se fundó la Sociedad Amates del País, bajo cuyo nombre salió a circulación “El Mercurio Peruano “el 2 de Enero de 1791 bajo la dirección de Jacinto Calero y Diego Cisneros y en el que escribió José Baquìjano y Carrillo, Hipólito Unuane, entre otros destacados intelectuales de la época.
“El Mercurio Peruano” tuvo mucha influencia en el proceso emancipador del Perú y era de mayor envergadura intelectual que el “Diario de Lima “que en 1972 redujo su formato y el cual apareció por última vez el 26 de Setiembre de 1793.
“El Mercurio Peruano” dejo de circular en 1795, reapareciendo después en el siglo XIX.
El 4 de Setiembre apareció “La Gaceta de Lima” y a partir del 13 de octubre de 1810 circulo como “La Gaceta del Gobierno de Lima” hasta en 1821.
El 29 de Octubre se funda el “Diario Oficial El Peruano” y circula por primera vez el 13 de Mayo de 1826 por orden del General Simón Bolívar, antes ya había existido el “Verdadero Peruano” entre 1812 y 1813 editado por Tomas Flores y José Pezet y donde también escribía Hipólito Unuane. En 1830 cambio de nombre a “El Conciliador” en la época de Gamarra, a “El Redactor” en 1835 en época de Orbegoso y a “La Gaceta de Gobierno” durante la guerra del Pacifico.

El primer periódico republicano que circulo en Trujillo fue “El Lince del Perú” el 16 de Julio de 1823. Luego “El Centinela en Campaña” escrito durante la marcha del Ejercito Patriota, cuyo primer número se imprimió el 22 de Abril de 1824 en Santiago de Chuco, iniciando así una fructífera actividad periodística en Trujillo y el departamento de La Libertad.

PRIMEROS PERIODICOS EN TRUJILLO
EL LINCE DEL PERU: Aparece el 16 de julio de 1823 en el departamento de La Libertad, tabloide de 24.5 x17 cm, impreso por Jacinto Paredes en la imprenta de la Municipalidad.
Periódico de 12 páginas, apareció primero como semanario y luego como diario y cuya copia del primer número obra en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica, tenía como lema “La Verdad en mi Norte”.
Apoyó a  José de la Riva Agüero en su candidatura a la Presidencia de la Republica y atacaba la labor del Primer Congreso Constituyente.
“El Lince del Perú” estuvo en manos de sus lectores aproximadamente unos tres años.


EL NUEVO DIA DEL PERU: segundo periódico que existió en Trujillo fue editado con el apoyo de Hipólito Unuane quien integraba el consejo de ministros de San Martin, apareció el 1ero de Julio de 1824 con edición de 24 páginas, primero como semanario y luego como diario a un precio de 2 centavos. Fuè  editado por J. Gonzáles en la imprenta del estado.

En su primer número sus editores hacen un análisis de la realidad del país, desde la llegada al Perú del General San Martin y dicen “San Martin pertenece a la historia, y ella juzgara su administración y ella manifestara las causas de su violento abandono. Como cuidador de la Libertad del Perú estaba comprometido con nosotros, con su fama y con América entera”.

Este periódico tuvo muy corta duración, pues el 25 de Setiembre de 1824 dejo de circular en la ya floreciente ciudad de Trujillo.

EL PATRIOTA DE TRUJILLO: Apareció el 11 de Diciembre de 1824, periódico eventual impreso por Jacinto Paredes en la imprenta de la ciudad, periódico de carácter político de 30.5 x 21 cm.

En un segundo número aparece el 30 Diciembre de 1824 y en el se publica una carta firmada por Antonio José de la Sucre el 10-12-1824 desde el Cuartel General de Ayacucho en la que señala: “con la sangre del el ejército libertador se ha sellado nuestra independencia”. Este periódico solo estuvo en circulación durante un año.

EL QUIPUS DEL CHIMU: Apareció el 1ero de Noviembre de 1833, impreso por Jacinto Pares en la imprenta “El Sol”. Era un tabloide de 12 páginas, cuyos redactores fueron José María Blanco y Jacinto Rebaza. A un precio de 10 centavos.

“El Quipus del Chimú”, cuyo nombre era un homenaje a la cultura chimú, no estaba de acuerdo con el Gobierno de Felipe Santiago Salaverry, y apoyo al perfecto del departamento don Francisco de Vidal quien se revelo contra Salaverry.
En sus primeros números editaba un suplemento denominado “Ramal”, con abundante información del departamento.

Este semanario apenas supero la edición Nº 100 y luego dejo de circular.

EL ECO NACIONAL: Apareció el 22 de Julio de 1835 en dos ediciones semanales. Circulaba los miércoles y sábados, de carácter político, en edición de 4 páginas de 30 x 19 cm.

“El Eco Nacional” apoyo el gobierno del General Salaverry y condenaba la actitud del General Santa Cruz, en su primer número reproduce una carta del Presidente Salaverry fechada el 8 de julio de 1835 donde dice: “Peruanos el General Santa Cruz pretende intervenir en nuestro país, el Perú no necesita un conquistador disfrazado con el ropaje de protector”.

Este periódico tuvo muy corta duración, pues no llegó a superar la edición Nº 50 y dejo de circular.

REGISTRO DEL ECO DEL NORTE: Periódico de carácter oficial, apareció a mediados de 1837 impreso por Rodulfo Vásquez en la imprenta del Estado. Después cambio de nombre al “Eco Oficial de Trujillo”” en 1855. Luego a “Registro Oficial del Departamento de Trujillo “el 4 de octubre de 1856. Tuvo una duración muy larga. Existen algunos números, últimos, de 1901.

EL GRITO DE LA LIBERTAD: Apareció como quincenario el 24 de Julio de 1838, impreso por Rodulfo Vásquez en edición de 8 páginas de 44 x 28 cm.
En su primera edición cita, por orden de Mariano de Sierra, a toda la población para una sesión en la Casa Consistorial para rechazar el sistema de Confederación Perú- Boliviana.

EL DIARIO: “Diario Político y Mercantil” apareció a inicios de 1841 impreso por Rodulfo Vásquez en edición de 2 páginas de 43 x 29 cm.
Al pie del nombre tenía la siguiente inscripción “Tumm exequitor offcium”
Tenía varias ediciones: internacionales, nacionales y sociales, también algunos avisos comerciales.

“El Diario” estuvo en manos de los trujillanos hasta inicios de 1850 y 1851 circulo “El Diario de Trujillo” impreso por José Rivadeneyra en edición de dos de páginas.

EL TRUJILLANO: Apareció el 12 de Junio de 1852 impreso en la imprenta de don José Manuel Ramírez, circulaba dos veces por semana a un precio de 10 centavos. Contenía abundante información local y nacional, avisos comerciales. Estuvo en circulación dos años.

EL IMPARCIAL: Apareció en Julio de 1863, impreso en tipografía de don Julián Aguilar en edición de dos páginas de 35 x57 cm. Con abundante información local y una columna especial denominada “Defensa”.
“El Imparcial” tuvo también una efímera vida, dejando de circular a mediados de 1864.

EL INDEPENDIENTE: Apareció en Mayo de 1887, dirigido y redactado por Enrique Marquina, en edición de dos páginas de 35 x 57 cm, a un precio de 10 centavos.
En 1895 fue clausurado por razones políticas. La imprenta en donde se editaba fue vendida a Teófilo Vergel y Raúl Haya, quienes luego en 8 de Diciembre editaron la “Industria”.

 EL PORVENIR: Apareció en Febrero de 1881, primero como semanario y en 1882 como diario.



LA RAZON: Apareció en Mayo de 1891, en edición de cuatro páginas de 35 y 57 cm, siendo su primer director don Octavio Olivos, tenía como lema “Libertad, Igualdad, Fraternidad, Moral, Trabajo y Progreso”. Este importante periódico dejo de circular a fines de 1895.