CICLOS EVOLUTIVOS DEL PERIODISMO PIURANO
![](http://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/evolucinperidicos-100121032011-phpapp02-thumbnail-4.jpg?cb=1393431384)
v Betas y espadas
La acentuación del fenómeno
militarista predomina en este primer ciclo, que es también el de los primeros
años de la República. Luchas intestinas y guerras fronterizas marcan el
carácter anárquico de las publicaciones. Desde "El Despertador" hasta
"El Registro" y "Piura Libre", los periódicos de los veinte
años iniciales de vida republicana tienen corta duración y reducido tiraje.
v Moseones y Tarántulas
El aluvión periodístico en
Piura se desencadena bajo el gobierno de Ramón Castilla. Las hojas de nombre
burlones ("La Tarántula", "El Moscón", o "El
Tridente") polemizan hasta el insulto. El auge económico del guano
repercute en la aparición de las tendencias liberales (la exportación de
materias primas como fuente de enriquecimiento de la burguesía). Se lanzan a
las calles los incipientes y casi caricaturescos partidos políticos, colmados
de idealismo.
v Los Chilenos y las Compañías
La infausta Guerra del
Pacífico trae la mordaza a las imprentas. Se establecen en Piura las primeras
compañías extranjeras (inglesas) para comprar y exportar algodón. Los rubios
agentes de Liverpool se casan con las hijas de los empobrecidos hacendados, y
de administradores pasan a gamonales con criterios de modernidad. La alta clase
campesina piurana se educa en Inglaterra. Con un comercio agro exportador en
auge aparecen periódicos como "La Industria", "La Nueva
Era" y otros, de corte conservador.
v 83 años de lucha
Civilista a comienzos del
siglo, aprista y socialista en los años 30, el periodismo piurano se asienta
definitivamente con "El Tiempo", "Correo" y "La
Industria". El leguiísmo y el urrisino de Sánchez Cerro fueron corrientes
que a pesar de contar con cierto arraigo popular propiciaron el cierre de
periódicos peleadores de corto tiraje. Las pequeñas imprentas y sus castigados
redactores promueven corrientes ideológicas de señor papel en la vida cívica
peruana, en lo que va del siglo.
Convertido el periodismo en
gran industria, con elementos técnicos superiores, el periodista se transformó
de férvido propagandista pasó a ser sumiso empleado de la empresa que vende la
noticia. "La libertad de empresa se disfraza bajo la libertad de prensa",
clamó el Presidente Velasco en 1970, iniciando la más profunda conmoción en el
sistema de prensa peruano.
No nos toca analizar aquí la
vida periodística peruana. En la última década militar. Diremos solamente que-
con la sola concepción de "Correo" socializado- no se sintieron los
cambios en el sistema de prensa. Bajo la conducción de Carlos Manrique León
"Correo" prestó valiosos servicios en la difusión de los grandes
cambios socio-económicos ocurridos entre 1959-75. Ya en el gobierno de Morales Bermúdez
"Correo" de Piura continuó con la dirección de Renán Estrada Távara,
una línea independiente, al servicio de las causas piuranas, en especial del
sector agrario.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjf-mGq4NFjbiQG-qHD3LJATkNeZBhmSzXZ-buO3bCwMIp1OiF53X1_N9zHHbK9Zd-FZpswf8Jz9ctqkAybSUDlLo8QFDLl6-B7ytOXtXPyv1slVjXixB2zM2zdqCplXjcTtoTW2oLqosT2/s320/periodicos.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario