Periodismo en Sullana
Una corporación que
tomó el nombre de Junta de Imprenta editó el primer periódico de la provincia
en 1902, con el nombre de "La Voz
de Sullana".
En 1905, Don Enrique
García funda "La Nueva Provincia". Este periódico se refundió
posteriormente en otro llamado "La Actualidad".
En 1907, aparece
"Vanguardia", del periodista Numa Pompilio Valderrama de la Reyna.
Era un periódico de contenido ideológico de izquierda.
Los hermanos Pedro,
Gaspar y Crisóstomo Merino, en 1910, lanzan el semanario "El Orden".
Por la misma época,
el recordado maestro español, don José María Cardó y Granell, publicó un
semanario, al que tituló "El Bien Público", fue el primer periódico
oficial de Sullana.
La combativa
Federación Obrera "Alfonso Ugarte" editó su órgano "El
Obrero". Director del mismo fue el periodista José María Saldarriaga
García, quien después colaboró en "El Nacional" hasta 1935.
"La Actualidad":
Semanario de nuevo estilo
El primer semanario
de larga duración en Sullana, fue comenzando a editar en 1910 por Rafael
García, y luego por Enrique García. Costaba cinco centavos.
"La
Actualidad" dedicaba sus primera y cuarta páginas, íntegramente, a
anuncios comerciales, y, en sus interiores, noticias del exterior y los sucesos
locales y sociales.
El estilo ágil y
corto- novedoso- que los García imprimieron a "La Actualidad" captó
numerosos suscriptores, los mismos que abonaban mensualmente cuarenta centavos.
"El Alba"
Para apoyar la
campaña electoral de don Miguel Checa Eguiguren y combatir a "La
Actualidad", apareció, bajo la dirección de Dociteo Espinoza el semanario
"El Alba", que acusaba al periódico de los García de apelar a la
calumnia, el chisme de mal tono y la propaganda insidiosa contra Checa.
Ø Periódicos de Combate
"Los
oprimidos" fue el título de una publicación semanal del agudo polemista
Francisco Lapouble Gil. Con estilo irónico luchó contra las autoridades
ineficientes, lo cual le conquistó gran acogida popular. Sin embargo, "Los
Oprimidos" dejó de salir al poco tiempo.
En 1911, Numa
Pompilio Valderrama de la Reina, dirigiendo esta vez, el semanario "El
Látigo", primer periódico con este nombre en Sullana.
Francisco Valdez, el
diario "La Igualdad", edita aquí bajo el seudónimo de
"Canchinaria", el semanario "La Voz del Chira", que tiene
buena acogida y grata aceptación.
Horacio Tassara fue
un culto periodista, que publicó el semanario eventual "La
Provincia".
Un grupo de
sullaneros editaron el periódico "La Nueva Provincia", semanario de
los colegiales del "San Miguel" de Piura, dirigido por Miguel Domingo
Zapata. Salieron pocas ediciones.
Ø Periódicos de los años 20
"La Voz de
Chira" reapareció en 1920 bajo la dirección de Manuel Aguirre, quien más
tarde fue el alcalde de la cuidad. Periódico de tipo regionalista, tabloide y
vespertino, apoyó el gobierno de Leguía. Incluía en sus páginas artículos del
humorista español Julio Camba
En 1921, la
Confederación Obrera Alfonso Ugarte- siempre combativa- encargó al obrero-
periodista José Saldarriaga la confección de "El Esfuerzo", periódico
que defendió los intereses mayoritarios, del proletariado.
Los hermanos Miguel
y Julio Arroyo lanzaron "El Grito del Pueblo", periódico que en
lenguaje fuerte y hasta virulento, atacaba a los detentadores del poder y de la
cosa pública.
Al poco tiempo,
insurge la primera revista sullanera bajo la dirección Benjamín Chunga Aguirre,
titulada "Optimista".
"El Nacional:
decano periodístico
Aparecido el 21 de
octubre de 1923, bajo la conducción y propiedad de Pedro Miranda. Semanario
dominical, tabloide noticioso y luchador, "El Nacional" ostenta el
título de "Decano de la Prensa Provincial". Fue siempre un periódico
al servicio de las causas populares, que combatía a los curas, dominantes de
las provincias y a los explotadores de toda laya. Este le trajo a Miranda la
animadversión oficialista. Por tres veces "El Nacional" fue
clausurado y reducido a prisión su dirección. Inclusive intentaron apropiarse
de la imprenta, pero gracias a la decisión y virilidad con que fue defendido no
pudieron conseguirlo.
Con su lema
"Por la libertad; el derecho y la Justicia". Por poco tiempo "El
Nacional" se convirtió en diario de la mañana.
"El
Nacional" tornó a ser semanario, aunque su aparición se produce en
realidad eventualmente. En las pasadas campañas electorales hizo manifiesto su
apoyo al aprismo.
"ABC"
En 1958, Ponce Vidal
se lanzó a una aventura periodística. El hebdomanario "ABC" , en el
que hacía derroche de talento y esfuerzo. Lamentablemente, por falta de
imprenta propia, dejo de aparecer. Ponce Vidal radicó luego en su tierra natal,
donde edita "La Semana" de Huánuco, pero en Sullana será recordado
siempre con admiración, pues nadie como él realizó en tan poco tiempo estudios
tan profundos de la problemática sullanera, editó dos libros sobre la provincia
y reivindicó al poeta Carlos Salaverry, cuyos restos mortales fueron traídos
desde Francia para descansar en el camposanto chirense, por mediación del diputado Luis Carnero
Checa.
"El Norte"
Apareció, en la
mañana del 2 de octubre de 1950. Lleva pues, 32 años, de publicación
ininterrumpida. Es una publicación de cuatro páginas tamaño standard, a seis
columnas por página y con servicio informativo local y extranjero; publica
avisos judiciales, crónica social, guía profesional y cines.
Conserva una línea
independiente y moderada, pero se destaca por la serena defensa, no exenta de
calor, de los intereses locales y de las provincias bañadas por el Chira:
Sullana, Paita, y Talara, que representaron en un tiempo la esfera de
influencia de "El Norte".
Fue su director el
pedagogo y economista don Reynaldo Moya Espinoza.
"El Norte"
se debate en la actualidad en una lenta agonía, siendo quizá el único periódico
del Perú, que se compone a mano, con tipo de plomo y madera.
![](http://www.observatoriocambioclimatico.org/sites/default/files/styles/300x220/public/default_images/periodico.jpg?itok=5pUG26SG)
REVISTAS DE SULLANA
1.“Optimista”, de
Benjamín Chunga Aguirre, revista de izquierda 1930.
2.“Tierra y Agua”,
dirigida por Felix Miranda Severino, enfocaba problemas agrarios piuranos a la
luz de la ideología aprista. Se publicaron 10 numeros. Como administrador
figuro Francisco Acha.
3.“Horizontes”,
órgano del Colegio Nacional de Varones. Un solo numero el 25 de diciembre de
1946, impresa en Scheuch, Lima, con 90 páginas. Director: Benjamín Corvacho,
quien había escrito en “El Comercio”. Jefe de redacción: Agustín Cuya. Trae
colaboraciones de Emilio Moscol, E. Campos Pachete, Andrés Quevedo Valdiviezo,
Javier prieto Morla, Oscar Farfán, Agustín Gallo Seminario, Dr. Benjamín Zapata
y Dañobeitia. Abunda en fotos y contiene
artículos históricos y poemas.
4.“Revista 4”, un
solo numero en 1956. Dirigida por el Dr. Luis Cruz Merino, enfoca la problemática
sullanense. Colaboro Hugo Villaseca, Luis Carnero Checa, etc. Su desaparición
fue sentida, pues era de calidad.
5.“ACIS”, revista de
la asociación de Comerciantes e Industriales. Editada en “El Tiempo”, salieron
dos números el 4.11.64 y 24.12.66. La dirigió Carlos Talavera.
6.“Voces Capullanas”
1957. Directora Raquel Barreto Vilela. 36 páginas.
7.“Las Capullanas”
1964-65. Directora: Alicia Obando. 80 páginas, imprenta Calero.
8.“Anuario de la GUE
Salaverry” 1958. Director: Artemio Moscol Urbina.
9. “El Salaverrino”
1958-59. Editora libertad. 32 páginas.
10.“Vibraciones
Salaverrinas” 1966. Escriben Virgilio D’Francesh y A. Juárez.
11.“Cincuentenario”
4.11.61. Editado por el sindicato de profesores de Primaria. 56 páginas.
Caratula de F. Bermejo. Contiene “Historia de Sullana” de Guillermo Miranda y
escriben Manuel Chinchay, Juan Sánchez, Dr. Cirilo Espinel y otros profesores.
Impresa en IND. Grafica. Lima.
12.“La voz del
Pensamiento Comercial” del Instituto Comercial n°35. Asesorados por Félix
Miranda y Pedro Li Wong. 1967.
13.“Revista del
Colegio Santa Ursula” se edita anualmente de tipo escolar.
14.“Chira”, revista
del Centro Universitario de Sullana. Se editó en 1967. Contiene un palpitante
enfoque de los problemas de Sullana escritos por estudiantes de la Universidad
de Trujillo.
15.“Entre Nosotras”,
revista de la asociación “Entre Nosotras”. Se editaba anualmente, a todo lujo y
con amplio material fotográfico. Durante doce años se publicó en forma
continuada, resultando así una revista con larga trayectoria. Escribían en la
misma plumas locales y colaboradores de Piura y Lima. Fue dirigida año tras año
por las diferentes presidentas de “Entre Nosotras”. Pero su animadora principal
fue Lola Cruz Merino de Acha, “La Capullana”, fundadora de la institución y
representativa escritora sullanera, que destacó como folkloróloga de ambientes
costumbristas, habiendo publicado libros de folklore y uno de poesía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario