LOS GRANDES DIARIOS DE PIURA
"EL TIEMPO"
![](http://beta.udep.edu.pe/hoy/files/2014/05/El-Tiempo-se-nueva.jpg)
"El Tiempo" es subdecano del periodismo norteño, pues
es "La Industria" de Trujillo el periódico más antiguo en la región.
"El Tiempo" de Piura ostenta una rica tradición a lo largo de sus 67
años de esforzada existencia.
En 1916 el doctor Luis
Carranza- distinguido periodista piurano nacido el 31 de marzo de 1887 y
fallecido tempranamente a los 42 años en 1929- funda este diario de la tarde.
"Completamente ajeno a todo compromiso de bandería, sin más
norte que hacer una labor sana y sin más aspiración que la de un servicio de
informaciones imparcial y verídico" (Primer editorial del 9. 3. 1916).
La presentación de "El Tiempo" era impecable para su época,
tabloide de 27x36 en tipo 12, blancas,
titulares en negra muy llamativos y con servicio cablegráfico.
Como redactor figura en sus primeros números Eduardo López y
Héctor Salazar, como el administrador. Costaba 4 centavos el ejemplar, un sol
la suscripción mensual, 10 la anual.
Las páginas de este se ocupa ampliamente de la Primera Gran
Guerra Europea, incluía cotidianamente un informativo regional de los
principales centros comerciales de entonces.
Competían con "El Tiempo" de 1916, disputándose el
favor de los lectores, "La Revista del Norte", "El Sol" y
"El Deber".
El nuevo periódico destacó desde su primera edición, al
establecer un magnífico servicio de corresponsales en la zona norte.
"El Tiempo" defiende la libertad de información, la
divisa de la Patria y el clamor proletario. Denuncia el intervencionismo del
gobierno yanqui y así dice su editorial:
"La decantada amistad norteamericana debemos verla en la
historia" (23 de abril).
"El Tiempo"- con campañas como ésta, en favor de la
clase trabajadora- se asienta definitivamente en el corazón de los lectores.
Hoy "El Tiempo" es el periódico más importante del norte peruano.
Su director Gerente es Víctor Helguero Checa y jefe de Redacción
es Eduardo Canevaro Ruiz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhquaI8vKy5ZOg0el3HQoOra-N0cBauOLm82nGh9fBAeMv4KYlN0HU0D8W68GXpAFr1gaLY39yax-iuIZrYytTxZSDwpMQa5LeWarY5qvh3QuUdS15Xz83JNLcHjkGHV3w_cNHp7NiRcA/s320/local-5.jpg)
(Víctor Helguero Checa)
En "El Tiempo" escriben hoy las más destacadas plumas
piuranas. Mantiene un suplemento
cultural con la dirección Manuel Rosas.
"LA INDUSTRIA"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_my96-1woFogU3qVrb_605pGTi7rIAgZYA4mIKXa3paND-E2H5lYeXBEhDWCHe5-F3T7bWng_3qRDPmcgbHxDdPSHRz6-6bu1VWYRMIqzCVxP3oPwHqGMnIbCT2lsE8CEbJoSrEsPMuY/s200/LA+INDUSTRIA+03,+portada+1.jpg)
Don Miguel Cerro, fundador de la cadena periodística de la
"La Industria" en Trujillo, Chiclayo y Piura.
Nacido en Huancabamba (1870).
En agosto de 1905, Cerro adquirió la totalidad de las acciones
de "La Industria" de Trujillo, convirtiéndolo en un periódico
imprescindible, desde aquella época, para el departamento de La Libertad.
Animado con el éxito obtenido, Don Miguel instala en Piura un periódico con el
mismo nombre, el 17 de abril de 1918. "La Industria", pues pasó
largamente el medio siglo de vida. Y en 1952 Cerro instaló en Chiclayo, también
con el nombre de "La Industria", otro periódico.
El primer director de "La Industria" en su versión piurana
se llamó Víctor Sánchez.
"La Industria" de Piura se presentó como un amplio
periódico de cuatro páginas, de tamaño standard, que costaba cinco centavos y
salía a partir de la tarde.
Arranca una tenaz campaña
contra el bandolerismo que asolaba la región, y comenta con seriedad y justicia
la distribución presupuestal del Estado en el departamento.
"La Industria" de Piura se impuso como periódico
serio, de tipografía uniforme y sin estridencias con comentarios mesurados,
poco amigo de graficar noticias y
escándalos. Este fue el sentir periodístico de Miguel Cerro: hacer un diario
respetuoso y respetable, línea que siempre supo mantener impoluta.
Más el conductor fundamental de "La Industria" ha sido
Néstor Martos, quien estuvo más de 20 años al frente del periódico. Martos
elevó el nivel del diario, lo prestigió y lo categorizó.
Agobiado por las deudas, Cerro se vio obligado a vender "La
Industria" de Piura al magnate Federico Bolognesi.
Hasta 1956 Cerro figuró como director nominal de "La
Industria". Pero ya en enero de ese año aparece en el directorio el nombre
del periodista Elmer Núñez Reaño, quien luchó arduamente por sacar adelante el
periódico, hizo que "La Industria" mantuviera su sitio de diario de
mayor crédito departamental. Siempre conservó su señoría, su calidad frente a
toda prueba y competencia.
"La Industria" de Piura continuó hasta la década del
setenta como diario tamaño standard, y con ocho amplias páginas. Elmer Núñez
Reaño, su director hasta el final, se enorgullece de haber publicado,
celebrando el cincuentenario, una magnífica edición impresa en offset en la
"La Industria" de Piura el mejor periódico local editado en todos los
tiempos.
Los domingos "La Industria" distribuía con la edición
local un ameno "Suplemento Familiar" editado en Trujillo, instaurando
en nuestra región este tipo de suplemento.
"CORREO"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_Zh40ylS-Q0SZhFIqTH6JTobCOooOet2JI7P66FEaGkEpnXVyseNOFaORMz0PmIY7iULfp5-j4vSNcOHAT78njADRnp31sXY39dkiyLBsTXEihKmktK5MKd2Pr3l3AkDVOt2AQ9PY8W8/s249/400x-..-fotos-101008_portada_CPI.jpg)
El diario "Correo" de Piura fue voceado en las calles,
al amanecer del 18 de setiembre de 1962. Correo ingresó poseído de fuerza
impactadora, explotando la noticia sensacionalista, logrando tirajes que
llegaron a los 20 mil ejemplares, un verdadero récord de ayer y hoy.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCvljzIwsv-zsNJzwOABq4CgnxMBJjAIIWZ_NfgXxG0wCYGpSfKzvcyhfg3gUBBcKpHm1IX9nNje2PwSg1ZRGhMnsvF2jPSHNt1nUoS5lGqFcHpY5uE3vq8-1ZEoUNX3nIJtpECLHrCbo/s320/Luis+Bancherogrey.jpg)
(LUIS BANCHERO ROSSI) fundadaor
Gónzalo Añí fue su primer jefe de redacción, venido de Lima.
Zúñiga, editó un atractivo y propio suplemento dominical ahora desaparecido, y
su columna "Flash", era muy leída por el calificado enfoque de la
problemática y de los personajes piuranos que dirigen la costa pública.
En julio de 1966 "Correo" pasó a tabloide standard de
ocho páginas forzado por razones económicas. Más se siguió caracterizando por
sus informaciones de texto corto, ágil diagramado, tipo "Daily Mirror". Las campañas que ha librado
"Correo" a grandes titulares plantean la industrialización del
departamento, la tecnificación de la agricultura y la consecución del Proyecto
Integral de Irrigación de los ríos Chira-Piura.
"Correo" ha tenido una activa vida sindical, con un
sindicato de trabajadores fuerte, pero sus reclamos salariales y huelgas han
fracasado al imprimirse el periódico en la central de Lima, en tales
emergencias.
En "Correo" escribió algún tiempo el destacado
humorista paiteño "Sofocleto". En la actualidad el periódico ha
venido a menos, por el descuido a que lo sometió durante años su central
limeña. Por ello le ha valido el calificativo de "diario a control
remoto", pues "Correo" daba poca cabida a los intelectuales
locales.
"Correo" mantiene considerable presencia en los
sectores populares de Piura y Tumbes, debido al estilo de destacar las
noticias. Es de todas maneras un buen diario, periodísticamente hablando. Lo
dirige Renán Estrada Távara, periodista sullanero, y en plana de redacción hay
una nueva generación de periodistas entre los que destaca Miguel Godos Curay.
.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHaD2b-EWMV3C2EJ_px1ql7BOOjV-TgBsvo5nyCQASNgEgDuCwCM3PSE9tZDaoMaldvxtqOU7MSfQZJ_Kby76SEZD_fgGkZgwG8Ro0W_ZWOD7h7N5z59E4ELyW8SDGYLv8IVVVQJK1FEg/s320/UNMSM+3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHaD2b-EWMV3C2EJ_px1ql7BOOjV-TgBsvo5nyCQASNgEgDuCwCM3PSE9tZDaoMaldvxtqOU7MSfQZJ_Kby76SEZD_fgGkZgwG8Ro0W_ZWOD7h7N5z59E4ELyW8SDGYLv8IVVVQJK1FEg/s320/UNMSM+3.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario