La Escritura a través del Tiempo
Sólo 6000 años han sido registrados por la
Escritura, son de 10000 años de Historia.
Maneras de comunicarse con la Escritura
El Dios Thot (Egipto) escribía en Tablillas el destino
de los Hombres
Para los chinos la escritura era el medio de
comunicarse con los dioses.
Para los hebreos la escritura es un atributo divino.
La naturaleza del hombre se multiplica a través de la
Escritura.La Primera Escritura es MNEMO (memoria) TECNICA (arte,
destreza); en los primeros intentos están las Pintura Rupestre, petroglifos.
![](http://melkart.wikispaces.com/file/view/EscrituraCuneiforme.jpg/64022946/EscrituraCuneiforme.jpg)
Los pictogramas tienen una antigüedad de 30000 años.
La primera Escritura con normas es por sumerios (3500
a.C) ,llamada Analítico se encontró una tablilla con caracteres cuneiformes.
Esto se utilizó desde Persia – hasta Anatolia “Mar
Caspio”.
Los egipcios usaron los propio “Papel de Egipto”; los
cuales eran papeles vegetales de la flor de loto. A 7km del Nilo, encontraron
una piedra (Basaltonegro) con caracteres e inscripciones 190 a.C querían
llevarla al Cairo (Instituto de Egipto), pero no se pudo y en 1801 los ingleses
obligan a capitular franceses en el Museo Británico.
En 1813 Jean Francisco Champollion, descifra estos
jeroglíficos.
En el IX – VIII a.C los griegos adoptan el alfabeto.
En 403 a.C el alfabeto Jónico por atenienses.
Alfabeto griego es adoptado por los Estrudos (romanos),
proviene de ahí la lengua Latina.
La Escritura en el Perú
La Escritura en el Mundo Andino
Sistema de signos utilizados para escribir.
Escritura alfabética, silábica, ideográfica, jeroglífica". Como se
puede apreciar, esta definición engloba un conjunto de diferentes tipos de
escrituras, las mismas así vemos pueden clasificarse de forma más general en lo
que glotográficas y semasiográficas. Las escrituras son glotográficas son
aquellas que se fundamentan en la representación gráfica del habla, es decir,
son el medio de registro de los fonemas de una lengua específica. Las
escrituras glotográficas son el intermediario entre el habla y las ideas,
imperando una dependiencia de la lengua que se habla. Por otro lado, las
escrituras semasiográficas, en oposición a las anteriores, se fundamentan en la
representación gráfica de ideas, de manera independiente de la
lengua. Bajo este marco conceptual, los Quipus del Mundo
Andino, como hipótesis para su descifrado, calzan dentro de la clasificación de
las escrituras semasiográficas. En las escrituras semasiográficas, al ser
directa la relación escritura/ideas - por no existir intermediario que
represente el habla -, existe la posibilidad que los Quipus fueran un medio de
registro/escritura de ideas, independiente de lengua del registrador y del
interprete/lector, más aún, durante el incanato, tiempo en que se estandarizó
su uso en todo el Imperio Incaico.
Escritura Moche: En el año 1936 Larco Hoyle descubrió este
tipo de escritura que se realizaba a través de ceramios, quipus, telas, vasos
ceremoniales.
Experto en Quipus fue Carlos Radicatti.
Para Poma de Ayala (Cronista Indio): “En Primera
Crónica y Buen Gobierno”; estos escritos fueron hallados por Richard
Pietshmann en la Real de Copenhague (1673). Esta crónica tiene 56
ilustraciones, tiene un valor testimonial, da a conocer la Época Hispánica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario