HAYA, PERIODISTA
Haya nació en Trujillo el 22 de febrero de 1895 del matrimonio de don Raúl Edmundo Haya de Cárdenas y de doña Zoila Victoria de la Torre. Se educó en el Seminario de San Carlos y San Marcelo, luego estudió letras en la Universidad de Trujillo donde tuvo como compañero de estudios al gran poeta santiaguino César Vallejo, quien al celebrar el triunfo de Haya en las elecciones estudiantiles brindó así: " Yo poeta brindo mi copa por este pichón de cóndor, yo poeta anuncio que volará muy alto y será grande, grande"; después Haya escribió: "Triunfa Vanidad" una obra teatral puesta en escena para desagraviar al poeta de las críticas mezquinas de algunos mediocres intelectuales burgueses que no aceptaban la grandeza del "cholo" Vallejo.
![](http://mpe-s1-p.mlstatic.com/adonde-van-las-ideas-de-haya-de-la-torre-pablo-silva-apra-434-MPE4027107026_032013-O.jpg)
Ambos integraron el grupo "Norte" con Antenor Orrego, Alcides Spelucín, Daniel Hoyle y muchos otros. En esos años Haya comenzó a escribir en "La Industria", diario fundado por su padre en 1895. Haya fue delegado de la Universidad de Trujillo a la Federación de estudiantes del Perú (FEP), luego viajó al Cuzco y en 1918 reinicia en Lima sus estudios en San Marcos y se relaciona con Gonzales Prada y Raúl Porras Barrenechea. Como dirigente de la Federación de Estudiantes del Perú apoyó a los obreros en la Conquista de la Jornada de 8 horas el 15 de enero de 1919, apoyó la creación de las "Universidades Populares". El 23 de mayo de 1923 protesta junto con estudiantes y obreros contra el intento del Presidente Augusto B. Leguía de consagrar la República al corazón de Jesús, esta protesta solo tuvo un "propósito cívico en defensa de la libertad de pensamiento". En esos años Haya funda la revista "Claridad" cuya dirección interina estuvo a cargo de José Carlos Mariátegui cuando Haya fue deportado, según lo señala Fepile Cossío del Pomar en su libro "Biografía de Haya". En 1923 Haya escribía también para "El Norte" de Trujillo, que dirigía Antenor Orrego.
Tomado prisionero es deportado a Panamá el 9 de octubre de 1923, y tas visitar Cuba llega a México donde José Vasconcelos, lo nombra integrante del cuerpo de redactores de la Revista "El Maestro" con un sueldo de 13 pesos diarios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgisLZZpDwW59wz8hFjtwAV5El1DWirnG_7XFpt_y4YidaXYfNSe0Pm-gPEfb7SZtziHBF2ibMQBlEL55DCa_NTH4krvg5UiwESqsw5sPprYiSozZQxWFn79ljalhoJDKY6MLwqTs6u5IM9/s320/000136128M.jpg)
Habiendo estudiado la Revolución Mexicana, el 7 de mayo de 1924 Haya entrega a la Federación de Estudiantes la bandera indoamericana que "representa el anhelo de la nueva generación y la que flameará primero sobre las soñadoras muchedumbres de las juventudes que van abriendo el camino y más tarde serán los pueblos, los ideales bellos y justos los que la agiten en el tumulto estremecido de sus luchas", así nace la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).
El 20 de mayo de 1924 inicia un recorrido por Rusia, analiza su revolución y concluye que un partido antimperialista indoamericano no puede ser un partido exclusivo de clase, ni sometido a dirección extranjera, sino por el contrario un Frente Unico de Clases con un programa y teoría propia. Después viaja a Suiza donde establece amistad con el gran escritor francés Romain Rolland, luego viaja a Berlín, Italia y Londres. Su primer artículo en inglés lo tituló: What is APRA?. En sus primeras vacaciones viaja a París donde funda el primer Centro de Estudios Antimperialistas. En febrero de 1927 participa en el Congreso Antimperialistas de Bruselas, donde define la línea política del APRA y sus diferencias con el comunismo.
Haya regresa al Perú en agosto de 1931 como candidato del APRA a las elecciones generales, en las que el fraude favoreció a Manuel Sánchez Cerro. Apresado en mayo de 1932 se la mantuvo incomunicado hasta el 30 de abril de 1933, día en que fue asesinado Sánches Cerro; recibió amnistía el 10 de agosto de 1933 pero a partir del 27 de noviembre de 1934 fue perseguido hasta el 28 de julio de 1945. Su candidatura a la Presidencia de la República fue vetada en 1936 y el 3 de octubre de 1948 Haya y el APRA fueron declarados " fuera de ley". El 4 de enero de 1949 Haya se asiló en la embajada de Colombia en Lima, durante 5 años, siendo absuelto por el Tribunal Internacional de la Haya. Luego viajó por Europa, Asia y América Latina entre 1954 y 1962, año en que ganó las elecciones generales, las que fueron objetadas por las Fuerzas Armadas, las mismas que derrocaron al Presidente Manuel Prado. En las elecciones de 1963 Haya pierde las elecciones generales por escaso margen frente a Fernado Belaúnde Terry.
Cuando el partido Aprista Peruano era considerado como posible ganador de las elecciones generales de 1969, un golpe militar encabezado por el general Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968 impidió que Haya llegara a Palacio de Gobierno. Después del golpe militar Haya fue obligado a salir de su patria por razón de sus ideas, retomando luego para quedarse al frente de sus partido luchando por el retorno del Perú a la democracia. Frente a la presión del pueblo y después de 10 años de dictadura, el gobierno de la segunda fase presidido por Francisco Morales Bermúdez convocó a elecciones para la Asamblea Constituyentes, realizadas el 18 de junio de 1978, en las que Víctor Raúl Haya de la Torre obtuvo mayoría absoluta de votos siendo elegido como Presidente. Las elecciones generales que seguro hubiera ganado, estuvieron fijadas para mayo de 1980 pero Haya inició su viaje glorioso a la inmortalidad el 2 de agosto de 1979, desde donde seguro sonreirá si logramos hacer del Perú una sociedad justa con pan y libertad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjiSsGUGzGt_CrLHhzYcqrRR0u0YraGI9vXHFicpcJdf_fpM_epz6zIZ0U1qoyCOAEcFwteaL84klfbQwL1PNcB_ODUUEPZk4CvZH2y2a3Eu_KjjmCVgPbxBN-Zpuqe0NjnT8aQnHzJcCA/s400/hay2.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario