Renovación de la Historia
![](http://elmeme.me/static/uploads/images/2014/06/49682/49682_main_full.jpg)
Una de las definiciones de “historia” pertenece al francés Jacques Le Goff
“la historia de la ciencia y del cambio y la transformación de las
sociedades”.
Este autor hace una abstracción de los elementos que tradicionalmente se
atribuían a la historia como “hechos históricos”, “personajes importantes
fechas”, ”guerras del pasado” u otros, y presenta el cambio como el objeto
central del quehacer histórico.
El tema que aquí se propone es precisamente un acercamiento a las transformaciones
que ha ido experimentando la historia como ciencia en su estructura
epistemológica.
Hoy es posible hacer, entonces, una oposición entre la historia pasada o
tradicional y lo que se plantea como una nueva historia renovada desde sus
cimientos y en todos sus elementos definición-sujeto-objeto-métodos, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLQw3J0Be-VdCn5yfhf8zADNMdIZHzzeZt_-ddefVCRqmio7TAgQE3s2XJgZcd5-uZGqcPFJrIUNDA97k40P7SBy4RhJLPQLDaegICmASi3gmwlOAhFVE4NHJhT1TWOz8950CM6MXfYZk/s320/5-descubrimientos-que-desmienten-la-historia-2.jpg)
El
Paradigma de la Historia Tradicional y el Surgimiento de la Nueva Historia
En el siglo XVIII o siglo de las luces significo un viaje
considerable en este desarrollo de la historiografía. Por primera vez se
introduce el elemento explicativo en el discurso histórico, permitiendo una
profundización del comportamiento histórico.
En el siglo XIX dos fuerzas muy diferentes dominan el panorama
de la historia. Por un lado desde mediados del siglo, asistimos a la presencia
del materialismo histórico, que adopta una particular interpretación de la
historia y rebasa el ámbito académico, ingresando al terreno sociológico,
económico y político.
En el mismo siglo XIX, y liderado por el erudito Leopoldo Von Ranke,
(1795-1886) surge la corriente positivista de la historia, llamada también
metódica por el énfasis en el método riguroso que utiliza y por el tratamiento
critico de los datos históricos.
El positivismo, quien en esa época dominaba la ciencia, toco también a la
historia, haciéndola participe de sus características: la consideración de los
hechos históricos como fenómenos en sí mismos, de manera aislada, alejados de
toda teoría que pretendiera relacionarlos o explicarlos.
El historiador no debe involucrarse con el hecho que se está investigando,
demostrando neutralidad. El historiador debía ser: “relatar los hechos tal como
sucedieron”.
El positivismo representado por Ranke y sus seguidores proclama “el
predominio absoluto del documento en el quehacer historiográfico”, es decir que
privilegia la fuente escrita, preferentemente “oficial”, como el instrumento
indispensable para la reconstrucción del hecho histórico.
La historia tradicional considera que su campo de estudio estaba
restringido a lo político y a lo militar.
Otro aspecto importante de la historia tradicional es su tratamiento
del tiempo, elemento clave del discurso histórico que viene hacer tal como lo
afirma Blosh “el plasma mismo en el que se bañan los fenómenos históricos”, y
aun “sin tiempo no hay historia”
Tres
facetas de la Historia Renovada
La
Historia Total
El hecho que caracteriza a la historia renovada es el ensanchamiento de sus
límites.
Se perfila hoy a una historia cuyos brazos tratan de alcanzar todas las
esferas de la vida humana: desde lo que puede parecer más extremo y periférico,
como la geohistoria o la historia del clima, hasta lo más íntimo del espíritu
humano, como la psicohistoria, la historia de los sentimientos o la historia de
lo imaginario
No en vano una de las metas de la nueva historia es,
precisamente, ser una historia total, es decir, que abarque la actividad humana
en todas sus dimensiones.
Ahora bien, la idea de la historia total
no responde a un prurito de los historiadores por tratar de imponer el dominio
de la historia en todos los resquicios de la sociedad, sino a un intento de
lograr una comprensión integral de los procesos históricos.
Si entendemos que las sociedades son
entes vivos, que funcionan de acuerdo con la dinámica en la que todos sus elementos
están estrechamente relacionados e, que interactúan entre sí, entonces tenemos
que aceptar que , si solo conocemos algunos aspectos de un proceso histórico
estaremos obteniendo una visión parcial , incompleta ,y, lo que es más grave
incomprensible.
La historia problema
Con la renovación de la historia, esta
deja de ser simplemente narración, relato, descripción, y se convierte en un
problema por resolver.
Esta “historia problema” es
el aporte de los historiadores franceses Lucien Febvre y Marc Blosh,
fundadores de la Escuela de Annales, y propone que la historia debe
plantearse interrogantes, insertarse en un problemática.
Pero ¿en qué consiste esta visión
de la historia y como se trabaja?, consiste en considerar cada tema de estudio
como una interrogante a resolver, utilizando para ello el método de
análisis histórico a través del ejercicio del razonamiento histórico
A través de un conjunto de preguntas
referidas a diversos aspectos que rodean el tema de estudio, el historiador, se
planteara varias hipótesis que deba confirmar o rechazar, recurriendo a
las fuentes.
Estas fuentes después de ser
clasificadas y ordenadas de acuerdo al proyecto de investigación establecido,
deberán ser “explotadas”, es decir, que se procederá a desentrañar su significado
para confirmar o rechazar las hipótesis propuestas.
Las conclusiones a las que se arribe
serán la respuesta a las interrogantes planteadas al inicio de la
investigación, es decir, la solución del problema histórico.
Historia útil a la sociedad
La historia tradicional de fines del
ciclo pasado, caracterizado por su eruditismo, se había convertido en muchas
oportunidades en una prestigiosa actividad ejercida por determinadas elites
académicas que a veces se reducían a un hobby intelectual.
Esta historia renovada debía de ser un
ejercicio erudito o diletante para ocuparse de analizar los problemas de las
sociedades, obtener respuestas explicativas y ayudar a proponer soluciones
validas.
La historia asi concebida tenía ya una
utilidad, debía ubicar los fenómenos el tiempo para ayudar a su esclarecimiento
De otro lado el conocimiento histórico
propicia también el desarrollo de los lazos de identificación entre los
componentes de un pueblo, de una nación.
Contribuciones a la renovación de la historia en el siglo xx La
Escuela de Annales
Corrían los años de la década 20, y en
la universidad de Estraburgo, ciudad francesa limítrofe con Alemania, ejercían
la docencia dos historiadores franceses unidos por una gran amistad y por
similares inquietudes intelectuales. Eran MARC BLOCH y LUCIEN FEBVRE, quienes
luego de trabajar diez años juntos y compartir su preocupación por renovar la
historia, publicaron una revista: ANALES DE HISTORIA ECONÓMICA SOCIAL.
Era La época de oro de las ciencias
humanas y de los esfuerzos por integrarlas bajo la inspiración de Henri Berr y
su revista de síntesis, que pretendía justamente el encuentro de las
disciplinas sociales.
Marc Bloch
Francés de origen judío- alemán, nacido
en 1886. Su ascendencia alemana le facilitó permanencia en algunas
universidades de ese país, complementando así una formación académica formada
en Sorbona.
Su participación como oficial en la I
guerra mundial lo enfrenta con la realidad por la que atraviesa el mundo en
esos tiempos. Esta experiencia lo reafirma en sus cuestionamientos al papel que
deben cumplir las ciencias sociales, específicamente la historia, en el
servicio de la humanidad.
Después de la guerra, en 1919, ejerce la
tarea docente en la universidad de Estraburgo, donde acompañado de LUCIEN FEBVRE,
iba concretando sus propuestas innovadoras de la historia.
Al mismo tiempo continuaba publicando
sus obras, referidas fundamentalmente a la historia medieval, de la cual era
especialista.
![](http://hermeneutico.files.wordpress.com/2011/10/marc-bloch.jpg)
Tres obras representan la producción intelectual del BLOCH de las décadas
20 y 30. La primera de ellas:
Los reyes taumaturgos (1923)
Constituye un libro precursor de
antropología de histórica y de historia de mentalidades, en la que trata de
dilucidar el significado de la creencia popular en el poder sobrenatural de
curación atribuido a los reyes franceses e ingleses durante varios siglos. En
esta obra "BLOCH no limita su acercamiento de lo mental al campo del
pensamiento consciente estructurado, escruta las correlaciones entre actitudes
religiosas y realidades sociales, con el fin de comprender las implicancias
religiosas de la historia social".
![](https://www.fce.com.ar/archivos/tapas/322800.gif)
Los caracteres originales de la historia rural francesa
Es un estudio longitudinal de las
estructuras agrarias en Francia desde la época medieval hasta el siglo XVIII.
Esta obra de 1931 es diferente a cuantas habían sido escritas anteriormente
sobre este tema. Por primera vez, como lo afirma DOSSE, se integraba la estudio
las transformaciones del paisaje rural, con el análisis de las fluctuaciones
poblacionales, la evolución de los instrumentos de trabajo, la composición de
los suelos, las variaciones y la repercusión en la vida familiar campesina.
La sociedad feudal
Publicada en 1936 fue una muy lograda
reseña sobre la organización de la época medieval.
![](http://www.quelibroleo.com/images/libros/978-84-7600-262-9-72.jpg)
En la cárcel BLOCH escribe sus
reflexiones sobre la historia que más tarde FEBVRE público bajo el nombre de
Introducción a la historia o Apología por la historia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZZyzMxMsCpJCfcIKiqENGx_2Xgs59BOWLLeY7eGwBdYuvyBlotcj9ft6uifeOMgDOwpZAtDp9P3EJZbX2YM3XlJR5oorDKiOXOcBbW0933PGSLjRtmj7ZZHdAYh9YKja7qI2w23vcjiA/s400/64-2-+apologia.jpg)
Propone ampliar los campos de la
historia, desplazando el interés exclusivo por la política y lo militar de la
historia tradicional, al terreno de lo económico, social, lo geográfico, las
mentalidades y la vida cotidiana, en busca de una historia total.
Convierte en fuente histórica a
todo objeto material o inmaterial que construya una huella del paso del hombre
en este mundo.
Su pasión por comprender los fenómenos
históricos lo llevan a buscar y aceptar la colaboración de representantes de
otras disciplinas.
Plantea que modificar la historia desde
sus raíces supone a dar a los historiadores en formación en un nuevo tipo de
preparación. Además de ofrecerles el nuevo enfoque teórico sobre la historia
diferente BLOCH recomienda instrumentarlos en nuevas disciplinas.
Lucien Febvre
![](http://imag.lecturalia.com/img/autor/lucien-febvre-8488.jpg)
Nacido en 1878, su interés por la
historia despierta desde niño, bajo la influencia de su padre y de su tío,
profesor de la especialidad, quienes les enseñaban a amarla y lo ponen en
contacto con autores clásicos de la historia como MICHELET, BUCKHARD, JURES y
otros.
Reconoce en el mismo prólogo que la
tierra en la que vivió su infancia y juventud, la región del Franco Condado,
fue su obra maestra de historia y la que modelo su "alma campestre
rústica". Aquí encontramos los rastros de uno de sus mejores aportes a la
renovación historiográfica: el puente que tendió entre la historia y la
geografía, la inauguración de la geo historia o geografía humana retrospectiva.
Su rechazo a la "historia
historizante", aquella historia autosuficiente, cerrada a la influencia de
otras disciplinas y que limita a la reproducción los hechos políticos y
militares, dejando de lado la gran riqueza de la vida de las sociedades.
![](http://introduccionalahistoriajvg.files.wordpress.com/2013/05/507982.jpg)
Otro gran aporte se refiere a la
historia de las mentalidades. FEBVRE parte de la biografía de un
personaje histórico para de allí proyectarse al estudio de las mentalidades del
grupo social que vivió y se desarrolló el personaje. Así en sus obras más
tempranas: Martín Lutero, un destino, publicada por
primera vez en 1927, "confronta la psicología de un individuo, Lutero, con
el universo metal de la Alemania del siglo XVI.
El descubrimiento de la estrecha
relación entre geografía e historia.
El profundo amor a la tierra de su
infancia, la región del Franco condado, influyo para que
desde sus primeros trabajos, el tema de hombre- naturaleza fuera trabajado con
gran dedicación.
Fernand Braudel
![](https://sebodomessias.com.br/imagens/produtos/3/31775_376.jpg)
En 1937 BRAUDEL regresa de Brasil por el
Atlántico, luego de haber tenido a cargo la cátedra de historia en algunas
universidades de ese país, y allí en plena travesía, encuentra a LUCIEN FEBVRE.
BRAUDEL había nacido en 1902, al este de
Francia, a los 21 años era ya egresado de historia.
Posteriormente viajaría a Argelia, donde
viviría algunos años.
Acercándose a la obra de BRAUDEL, a sus
preocupaciones, a sus obsesiones intelectuales, se descubren algunas líneas
maestras que recorren desde inicios hasta su muerte, en 1985.
Temas fundamentales
1.
El
espacio o el medio
Continuador de FEBVRE en el tema del
diálogo entre historia y geografía BRAUDEL convertirá al espacio en la clave de
su discurso histórico.
Los tiempos de la historia las
realidades del espacio geográfico como elemento fundamental del devenir de la
historia llevo a Braudel a reparar la duración de algunas realidades
2.
Las
realidades geográficas, son tan duraderas que parecen eternas.
A las realidades de larga duración las
llamo: estructuras.
A los procesos de duración media le
llamo: coyunturas.
3.
La economía del mundo.
4.
Revaloración de la vida o cultura material.
: ![](http://static.fnac-static.com/multimedia/PT/images_produits/PT/ZoomPE/3/3/1/9789722012133.jpg)
![](http://static.fnac-static.com/multimedia/PT/images_produits/PT/ZoomPE/3/3/1/9789722012133.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario